domingo, 8 de diciembre de 2019

UBICACIÓN Y CONTACTOS

El lugar en donde se encuentra ubicado el taller y tienda de cerámicas precolombinas y utilitarios es al norte de la Provincia de Santa Elena en la comunidad de Valdivia, diagonal al Museo Valdivia. Casa color blanca que porta la marca de cerámicas "Arte Orrala".
En este lugar podrás encontrar variedades de artesanías en diferentes tamaños y precios. Incluso se puede elaborar modelos personalizados que el usuario desee.





Contactos: 0991145491  -  0967825326

ARTESANÍAS PRECOLOMBINAS





¿QUÉ SON?
Las artesanías o cerámicas precolombinas se definen como todo aquello que se situaba en América antes de la llegada de los Españoles. Este concepto alude a un espacio de tiempo en donde convivieron diferentes culturas que dejaron plasmada su huella en el arte y que en la actualidad aún son estudiadas por muchos arqueólogos. El concepto del arte precolombino se origina de pre-Colombia, es decir antes de Colón, pero como se ha dicho anteriormente esto tiene que ver con las culturas que dominaban los españoles desde el Sur hasta México.
Estas figuras son tipos de artes o manualidades que son creadas a base de arcilla o también llamado barro las cuales nos proveen mucha información acerca de lo que eran o cómo eran nuestros ancestros o las diversas culturas que se asentaron en los diferentes pueblos de América.
Por otra parte, no existe un solo arte precolombino: tal como se va a apreciar en esta presentación, las obras de otras diferentes culturas precolombinas se caracterizan por una gran riqueza y diversidad. Al mismo tiempo, estas cerámicas o artes precolombinos nos dan el privilegio de tener conocimientos de las culturas que fueron creadas anteriormente.
En lo que es la producción de estas artesanías se puede encontrar diferentes variedades de creación como: la cultura valdivia, guangala, chorrera, manteña, jama, entre otras. Además también en estas culturas se puede encontrar artesanías como: ollas, jarros, platos, sellos, collares, floreros, etc.






PROCESO DEL MATERIAL USADO PARA LA ELABORACIÓN



El material que se usa para la elaboración de las figuras precolombinas es la arcilla, este debe ser un material muy especial que debe ser apto para la elaboración de las cerámicas. Podemos encontrar la arcilla en muchos lugares, pero no con la calidad suficiente que se necesita, por lo cual para la elaboración de las artesanías debemos conseguir este material en el Oriente, Loja o Manabí.
Luego de contar con el material requerido, este debe pasar por un proceso de algunos días. Primeramente preparar una mezcla de 40% de arcilla de Loja, 40% de arcilla arenosa y 20% de arcilla local. Luego se debe dejar remojando el material en recipientes grande como tinas por al menos unos dos o tres días, luego debemos batirlo con una pala para luego continuar con el siguiente proceso que es tamizar todo el barro el cual debe pasar por mallas finas y gruesas unas tres o cuatro veces y que de esta manera quede totalmente limpio de piedras, raíces u otras impurezas, después de eso sigue el último proceso que es colocar el barro en estado líquido en un cama hecha a base de ladrillos donde el barro debe permanecer por un tiempo para que obtenga su estado sólido y quedar como plastilina ya apto para elaborar figuras, aunque esto también depende del clima, si hay días soleados esto demoraría al menos 2 días o de lo contrario se tardará cuatro o incluso más días para que esté listo.

Paso 1: Obtener la arcilla.

Paso 2: Dejar remojando la arcilla para luego batirla.


Paso 3: Tamizar toda la arcilla.





Paso 4: Colocar la arcilla ya cernida en una cama elaborada a base de ladrillos para que obtenga un estado sólido.


ELABORACIÓN DE FIGURAS



Para empezar la elaboración de las figuras ya debemos contar con la arcilla apta para este proceso. Primeramente se debe amasar bien el barro unas dos veces o más, luego se procede a hacer una plancha con el uso las manos y esto se complementa con el uso de unas reglas y un rodillo para que la plancha nos quede a la medida exacta que se necesita. En el caso de las planchas estas se suelen utilizar más para la fabricación de ollas, platos o jarrones. En el caso de la elaboración de culturas como la valdivia o Guangala muchas de estas requieren del uso de moldes que sería la manera más rápida y fácil para que queden totalmente perfectas, aunque no en todas se implementa el uso de moldes ya que cuando se elabora una figura de mayor tamaño estas se elaboran manualmente ya que son más complicadas y requiere de más tiempo.

1. Arcilla totalmente lista para la elaboración de figuras.



2. Elaboración de las planchas para realizar platos.

3. Platos inconclusos. 

4. Ollas y búhos casi listos para el siguiente proceso. 

LIJADO Y PULIDO DE LAS FIGURAS



Para realizar este proceso se debe haber dejado secar por algunos días las figuras, luego se procede a hacer el respectivo lijado donde se debe realizar de una forma muy cuidadosa para no dañar ningún detalle de nuestra figura. Para este proceso se debe usar una lija número 60 con la cual se quitará todas las imperfecciones que existan en las figuras. Luego de terminar el lijado se procede a dar color a las figuras, y para esto se debe conseguir piedras especiales para preparar la tinta  las cuales se deben machacar hasta quedar hechas polvo, luego se cierne el polvo ya que debe quedar bien fino, después se tiene que realizar una mezcla donde incluye el polvo, agua y un poquito de aceite y de esta manera se logra obtener pintura de color rojo, amarillo y gris. Luego de ser pintadas las figuras debemos esperar que seque por unos tres o cinco minutos, no más, ya después sería complicado pulirlas y habría que pintarlas otra vez. Por último se pulen las figuras suavemente sin hacer mucha presión para no dañarlas. Para esto también se usan piedras especiales que deben ser muy lisas para así lograr un trabajo excelente y de esta manera ya quedarían las figuras listas para lo que sería su último proceso.


1. La primera figura aún con imperfecciones y las otras dos ya lijadas.

2. Pintura elaborada a base de piedras.

3. Figura pintada y pulida con la piedra.

HORNO USADO PARA LA QUEMA DE FIGURAS



Luego de haber pasado por el proceso anterior las figuras deben ser ingresadas en un horno que fue construido hace 20 años a base de ladrillos. Este horno cuenta con varias parrillas para la ubicación de las figuras, también con cuatro quemadores y un pirómetro con el cual se controla los grados de la quema. Ya ingresadas las figuras se cierra  las puertas de todo el horno y se tiene que utilizar tres o cuatros cilindros de gas. Las figuras son quemadas a una temperatura de 700° o 900° grados. La quema de las figuras dura 5 horas las que se queman a 700°, y 7 horas las que se queman a 900° aunque puede variar, pero no debemos pasar el límite de ese tiempo ya que nuestro producto se puede fundir.  Luego de que ha terminado la quema se debe esperar unas 9 o 10 horas para abrir las puertas y retirar las figuras ya listas en perfecto estado..


Horno que se usa para la quema de las figuras.

Después de la quema estos son los resultados.

CULTURAS Y OTRAS VARIEDADES


En esta tienda de artesanías podrás encontrar diferentes variedades de artesanías las cuales representan diferentes culturas tales como:

Cultura Valdivia: La cultura valdivia fue descubierta por el arqueólogo ecuatoriano llamado Emilio Estrada en 1956. En el momento de su descubrimiento, Estrada estimó que esta civilización se había desarrollado hacía 4.000 años. Valdivia es una cultura precolombina que es considerada Patrimonio Nacional la cual se desarrolló entre el 3.500 y el 1.800 A.C. Esta cultura se asentó en la costa occidental del Ecuador. Se asentó en el valle de Valdivia, de la península de Santa Elena, Guayas, Manabí y parte de la provincia de El Oro.
Representación de la Cultura Valdivia.

Cultura Guangala: La Cultura Guangala es el nombre que fue asignado a un conjunto de señoríos quienes ocuparon territorios en el norte de Manabí y en casi todo la costa ecuatoriana como el puerto de Chanduy, Península de Santa Elena, Colonche y Guayas. En la cerámica utilitaria existe gran similitud morfológica en todos los grupos de la costa. En cambio, hay marcadas diferencias en las esculturas sean antropomorfas o zoomorfas. Se encuentran también manifestaciones patológicas o malformaciones congénitas en estas figuras así también como estas figuras reflejan la abundancia de actividades que realizaba el hombre. 



Cultura Manteña: La cultura manteña fue la última cultura precolombina que se situó en la región del litoral, y fueron ellos quienes desde su poblado pudieron apreciar las extrañas carabelas españolas que por primera vez surcaron las aguas ecuatorianas. Aunque no ha sido posible establecer límites precisos a los espacios territoriales ocupados por las diversas culturas en el Ecuador.

Representación de la Cultura Manteña.



OTRAS VARIEDADES: Aquí podemos apreciar otras variedades y modelos personalizados que tanto como las culturas mencionadas anteriormente estas también son elaboradas a base de arcilla entre las cuales contamos con: jarrones, platos, copas, sartenes, ollas, ceniceros, teteras y otras variedades.  También se puede decir que algunos modelos personalizados poseen un color negro como pueden ver en la imagen, ya que estas se someten a otro proceso para lograr esa coloración en figura la cual debe salir recientemente del horno, luego de sso debe ser cubierta totalmente por aserrín durante unos minutos y así es como a través de esta técnica se logra obtener el color negro en estas figuras.